
Génesis capítulo 5
La vida de Enoc nos habla de una vida carente de la esquizofrenia espiritual que caracteriza a la sociedad postmoderna. La dimensión pública y privada de la fe estaban integradas.
SU HISTORIA
La vida de Enoc nos habla de una vida carente de la esquizofrenia espiritual que caracteriza a la sociedad postmoderna. La dimensión pública y privada de la fe estaban integradas.
SU HISTORIA
Enoc aparece de forma breve y rápida en la Biblia. La primera noticia que tenemos de él se encuentra en el libro de Génesis, justo al principio de las Escrituras. La segunda noticia, no más extensa, la podemos hallar en el libro de Hebreos, en la gloriosa lista de los héroes de la fe.
El capítulo cinco de Génesis es uno de esos capítulos de la Palabra de Dios que podríamos llamar "aburridos". Cualquiera que se proponga hacer un estudio sistemático de la Biblia llega a capítulos como este, las genealogías. Listas y más listas de nombres mencionando los ancestros y los descendientes. Las encontramos en varios lugares de la Biblia y uno de ellos, aunque no el único es este capítulo de Génesis. Aquí se mencionan listas de personas indicando de quién eran hijos y el número de años que vivieron, no se hace ninguna mención ni a su biografía, ni mucho menos al tipo de relación, si es que tuvieron alguna, que desarrollaron con Dios.
En medio de todos estos personajes aparece Enoc. Sólo es mencionado en dos versículos y se nos dice que caminó con Dios. De hecho, se indica este dato en dos ocasiones, lo cual, para un pasaje tan corto, tanta redundancia quiere claramente indicar que se trata de algo importante y significativo de esta persona.
En la Biblia, salvo que el contexto del pasaje indique lo contrario, caminar es una analogía de la vida cotidiana, del diario vivir, del estilo de vida de cada día. Caminar con Dios sería, por tanto, el tenerlo integrado en nuestra cotidianeidad, en nuestro estilo de vida. Tendría que ver con quién somos y cómo vivimos.
Esto comienza a señalarnos qué tipo de persona era Enoc, nos encontramos con alguien que tenía una relación con Dios, una experiencia espiritual, no fragmentada sino integrada en su forma de ser y vivir. Su experiencia religiosa no estaba reservada o confinada a ciertos lugares, ciertas experiencias, ciertos tiempos o áreas de su vida.
No existía un divorcio entre su vida privada y su vida pública. Su espiritualidad no estaba confinada o reservada única y exclusivamente al ámbito privado, se expresaba también en su dimensión pública como persona. No había esquizofrenia espiritual, tampoco disociación entro lo privado y lo público, por eso se menciona de Enoc que caminó con Dios.
La siguiente referencia Enoc la encontramos en el libro de Hebreos, en el capítulo 11 y en los versículos 5 y 6. Se nos dice que la forma de vivir de Enoc, su caminar con Dios, su vida integrada y no disociada, agradó al Señor. Tanto le agradó que nos indica la Biblia que fue arrebatado hasta el mismo cielo siendo, junto con el profeta Elías, las únicas dos personas, de las que tengamos conocimiento que nunca han experimentado la muerte.
Este breve pasaje del libro de Hebreos también nos da un nuevo dato interesante acerca de la vida de Enoc, se nos dice que era un hombre de fe. En la Biblia, la fe es un sinónimo de confianza. Por tanto, se nos indica que Enoc era una persona que confiaba en el Señor. Es imposible confiar en alguien a quien no conocemos. No tiene sentido ni lógica depositar nuestra confianza en alguien que no nos ha dado muestras ni pruebas de confiabilidad. Consecuentemente, para confiar en Dios hay que conocerlo. Para concerlo, hay que pasar tiempo con Él, entendiendo su mente, sus intenciones, sus propósitos, sus deseos, su visión hacia nosotros. Tiene sentido en la vida de Enoc, conocía a Dios, confiaba en Él y esta confianza estaba integrada en todas y cada una de las áreas de su vida.
SU HISTORIA Y NUESTRA HISTORIA
El capítulo cinco de Génesis es uno de esos capítulos de la Palabra de Dios que podríamos llamar "aburridos". Cualquiera que se proponga hacer un estudio sistemático de la Biblia llega a capítulos como este, las genealogías. Listas y más listas de nombres mencionando los ancestros y los descendientes. Las encontramos en varios lugares de la Biblia y uno de ellos, aunque no el único es este capítulo de Génesis. Aquí se mencionan listas de personas indicando de quién eran hijos y el número de años que vivieron, no se hace ninguna mención ni a su biografía, ni mucho menos al tipo de relación, si es que tuvieron alguna, que desarrollaron con Dios.
En medio de todos estos personajes aparece Enoc. Sólo es mencionado en dos versículos y se nos dice que caminó con Dios. De hecho, se indica este dato en dos ocasiones, lo cual, para un pasaje tan corto, tanta redundancia quiere claramente indicar que se trata de algo importante y significativo de esta persona.
En la Biblia, salvo que el contexto del pasaje indique lo contrario, caminar es una analogía de la vida cotidiana, del diario vivir, del estilo de vida de cada día. Caminar con Dios sería, por tanto, el tenerlo integrado en nuestra cotidianeidad, en nuestro estilo de vida. Tendría que ver con quién somos y cómo vivimos.
Esto comienza a señalarnos qué tipo de persona era Enoc, nos encontramos con alguien que tenía una relación con Dios, una experiencia espiritual, no fragmentada sino integrada en su forma de ser y vivir. Su experiencia religiosa no estaba reservada o confinada a ciertos lugares, ciertas experiencias, ciertos tiempos o áreas de su vida.
No existía un divorcio entre su vida privada y su vida pública. Su espiritualidad no estaba confinada o reservada única y exclusivamente al ámbito privado, se expresaba también en su dimensión pública como persona. No había esquizofrenia espiritual, tampoco disociación entro lo privado y lo público, por eso se menciona de Enoc que caminó con Dios.
La siguiente referencia Enoc la encontramos en el libro de Hebreos, en el capítulo 11 y en los versículos 5 y 6. Se nos dice que la forma de vivir de Enoc, su caminar con Dios, su vida integrada y no disociada, agradó al Señor. Tanto le agradó que nos indica la Biblia que fue arrebatado hasta el mismo cielo siendo, junto con el profeta Elías, las únicas dos personas, de las que tengamos conocimiento que nunca han experimentado la muerte.
Este breve pasaje del libro de Hebreos también nos da un nuevo dato interesante acerca de la vida de Enoc, se nos dice que era un hombre de fe. En la Biblia, la fe es un sinónimo de confianza. Por tanto, se nos indica que Enoc era una persona que confiaba en el Señor. Es imposible confiar en alguien a quien no conocemos. No tiene sentido ni lógica depositar nuestra confianza en alguien que no nos ha dado muestras ni pruebas de confiabilidad. Consecuentemente, para confiar en Dios hay que conocerlo. Para concerlo, hay que pasar tiempo con Él, entendiendo su mente, sus intenciones, sus propósitos, sus deseos, su visión hacia nosotros. Tiene sentido en la vida de Enoc, conocía a Dios, confiaba en Él y esta confianza estaba integrada en todas y cada una de las áreas de su vida.
SU HISTORIA Y NUESTRA HISTORIA
Una de las presiones más fuertes de las sociedades postmodernas, y que además está en constante incremento, es la de reducir todo tipo de creencias y convicciones religiosas al ámbito estricto de la privacidad de la persona. Puedes creer en aquello que desees, por algo vivimos en una sociedad plural, relativista, tolerante y democrática. Ahora bien, se espera y se exige que esas creencias queden limitadas al ámbito de la vida privada de la persona y no tengan ninguna expresión pública ni interfieran o se proyecten en esa dimensión.
¿Qué significa en la práctica? Sencillamente, que tu fe ha de quedar restringida a tu privacidad y no debe, de ninguna manera, proyectarse o teñir tus actividades políticas, sociales, culturales, económicas, laborales, artística o de cualquier otro tipo, ya que estas pertenecen al ámbito o dimensión pública. Por tanto, esto te puede llevar a vivir de forma esquizofrénica tu experiencia como cristiano ya que debes disociarla o divorciarla de tu experiencia como profesional en cualquier ámbito que ejerzas tu profesión. Han habido destacados políticos en Europa occidental y los Estados Unidos que han sido cuestionados o incluso vetados debido a sus creencias religiosas. Sus oponentes consideraban que estas les incapacitaban para poder ejercer cargos públicos ya que temían que sus valores pudieran teñir su actuación política.
Las implicaciones son claras y evidentes. Mejor será que vivas tu fe en el estricto ámbito privado y nadie tenga la más mínima noción de qué crees y en qué crees. Debido a esta presión, poco a poco podemos irnos domesticando a nosotros mismos y vivir de forma esquizofrénica. La palabra esquizofrenia, de origen griego, significa mente dividida. Podemos tener, no únicamente nuestra mente, sino también nuestro estilo de vida, dividido, operando de lunes a viernes con unos valores y prioridades y sábado y domingo con otros diferentes. Nuestra vida se va fragmentando y aprendemos y nos acostumbramos a que una cosa es la vida "real" en la que se opera de una manera, y otra la vida "espiritual" en la que se opera de forma diferente. Vamos cambiando de una a otra según las circunstancias, la realidad y el entorno lo exijan.
El reto de Enoc para nosotros es un llamado a vivir vidas integradas, es decir, a caminar con Dios, a hacer de la presencia, la relación con Dios y la espiritualidad un estilo de vida diario y cotidiano. El reto que nos plantea Enoc es a cubrir la brecha entre lo público y lo privado e impedir que esta vaya aumentando y con ella la esquizofrenia espiritual.
¿QUÉ PASA CONTIGO?
¿Qué significa en la práctica? Sencillamente, que tu fe ha de quedar restringida a tu privacidad y no debe, de ninguna manera, proyectarse o teñir tus actividades políticas, sociales, culturales, económicas, laborales, artística o de cualquier otro tipo, ya que estas pertenecen al ámbito o dimensión pública. Por tanto, esto te puede llevar a vivir de forma esquizofrénica tu experiencia como cristiano ya que debes disociarla o divorciarla de tu experiencia como profesional en cualquier ámbito que ejerzas tu profesión. Han habido destacados políticos en Europa occidental y los Estados Unidos que han sido cuestionados o incluso vetados debido a sus creencias religiosas. Sus oponentes consideraban que estas les incapacitaban para poder ejercer cargos públicos ya que temían que sus valores pudieran teñir su actuación política.
Las implicaciones son claras y evidentes. Mejor será que vivas tu fe en el estricto ámbito privado y nadie tenga la más mínima noción de qué crees y en qué crees. Debido a esta presión, poco a poco podemos irnos domesticando a nosotros mismos y vivir de forma esquizofrénica. La palabra esquizofrenia, de origen griego, significa mente dividida. Podemos tener, no únicamente nuestra mente, sino también nuestro estilo de vida, dividido, operando de lunes a viernes con unos valores y prioridades y sábado y domingo con otros diferentes. Nuestra vida se va fragmentando y aprendemos y nos acostumbramos a que una cosa es la vida "real" en la que se opera de una manera, y otra la vida "espiritual" en la que se opera de forma diferente. Vamos cambiando de una a otra según las circunstancias, la realidad y el entorno lo exijan.
El reto de Enoc para nosotros es un llamado a vivir vidas integradas, es decir, a caminar con Dios, a hacer de la presencia, la relación con Dios y la espiritualidad un estilo de vida diario y cotidiano. El reto que nos plantea Enoc es a cubrir la brecha entre lo público y lo privado e impedir que esta vaya aumentando y con ella la esquizofrenia espiritual.
¿QUÉ PASA CONTIGO?
1. Analiza por un momento tu vida ¿Qué la caracteriza, la integridad o la esquizofrenia espiritual?
2. ¿Cómo se proyecta tu espiritualidad en tu dimensión pública? ¿Cómo afecta tu espiritualidad a la forma en que vives de lunes a viernes?
3. ¿Qué puedes hacer para integrar más tu espiritualidad en tu estilo de vida cotidiano?
2. ¿Cómo se proyecta tu espiritualidad en tu dimensión pública? ¿Cómo afecta tu espiritualidad a la forma en que vives de lunes a viernes?
3. ¿Qué puedes hacer para integrar más tu espiritualidad en tu estilo de vida cotidiano?
Muy aprecidos Félix y Sara:
ResponderEliminarMuchas gracias por la reflexión. Estoy en cuerdo con el mensaje dado. Es oportuno recordarnos la importancia de la integridad entre creencia y práctica. Podría ser necesario también mencionar que, posiblemente, esta separación lo tenemos desde el dualismo neoplatónico en la Iglesia. Que los cristianos hayamos aceptado nuestra fe como a una religión más, creo, es un error. Si Dios es el creador, esto no puede ser así. Esto sin abogar por un fundamentalismo o fanatismo.
En fin, muchas gracias y no olviden que el Señor los acompaña en vuestra prueba.
Pedro Bernal, Paraguay.
estoy muy de acuerdo Pedro, gracias por tu comentario
ResponderEliminarQue lindo mensaje Felix y Sara!
ResponderEliminarDios nos ayude a caminar con Cristo todos los dias, en todas nuestras actividades, y entre todos nuestros contactos! (aunque lleguemos a ser incomodos a las personas que nos rodean)
Bendiciones y exitos!
Ruben Rojas, Paraguay